C E N T R A L

Street culture notes and subjects magazine

  • Daily
  • Interviews
  • Showcase
  • Observer
  • Biz Side
  • Events
  • Podcasts
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Mixcloud

Entrando en los 2020 con Abhir Hathi

02/03/2020 by Central Leave a Comment

  • Facebook
  • Twitter
  • Like

La nueva década está más que arrancada y siguiéndole el trote va la carrera musical de Abhir Hathi, el cantante y MC canario que mantiene la inercia generada en el 2019 con la publicación del EP, Marea Baja, teloneando a su 922/928 compadre, Cruz Cafuné por los escenarios y hace pocos días estrenando single.

Hathi se implica a fondo en cada referencia que saca a la luz. Laxa su canto y lo une a las notas de la guitarra de Daily Nudes para acentuar el pesar por una relación amorosa que se distancia en su nueva canción, “Sangre”. Para el videoclip, los escenarios extremos escogidos aciertan de pleno en concretar con imágenes los sentimientos evocados en el track más cercano a una balada pop que ha publicado hasta ahora.

Talento, sí, pero con perseverancia. Usando la cabeza para colocar en el puzzle cada pieza que añade a su discografía. Sintiéndose cómodo en el entorno de creación que se ha propiciado cerca de los suyos y, por lo que se percibe, marcando a tiempo los pasos del baile que propone el showbiz independiente en este país, sin pisar ni dejar que lo pisen. Conozcamos algo más de un artista joven, que avanza tranqilo, exhalando para después prevalecer, como dice aquel chico de Queensbridge.

Resume el 2019 y destaca un momento.

El mejor momento del año pasado fue el camp de junio en Tenerife. Mi primer camp y el de la mayoría. Fuimos siete: Choclock, El Secreto, Cruz Cafuné, Ellegas, Dawaira, Govea y un servidor. Todos de Tenerife excepto yo, que soy de Gran Canaria y vivo en Madrid. Además de los lazos, pienso que se hicieron canciones muy fuertes. Hicimos “Dolores” de Choclock, “Doble Tic Azul” de Cruz, “Jonathan Viera” y la demo acústica de “Moneyman” de mi EP, además de canciones muy guapas de Dawaira y de Glen (Ellegas), que no han salido. Casi una semana encerrados en una casa haciendo música.
2019, en resumen, fue aprender a lanzar un single pensando en modo 360. Entender la importancia que tiene un equipo de trabajo en un proyecto musical y dejar mi curro en el departamento de marketing de una start-up para concentrarme en la música. Añazo.

¿Qué es lo que ya desapareció del Abhir Hathi artista que empezó?

Empecé en la música como muchísimos de nosotros: beats de internet, versos de 16 barras con los chiquillos en una habitación, etc. Estaba en el bachillerato, le dedicaba tiempo pero me lo tomé en serio después de juntarme con mi amigo Illya para hacer Yolanda EP, dos años después. Fue ahí cuando vi que podían pasar cosas. Ha desaparecido mucho del Abhir de entonces pero, quizás, lo más importante es que ha desparecido el miedo a invertir económicamente en mi proyecto. Aparte, ahora que esto no es solo un pasatiempo, cambia la orientación y uno pasa de hacerlo para pasarlo bien a hacerlo para pasarlo bien teniendo en cuenta los resultados. Antes tenía una comunicación más cercana, daba más explicaciones, mostraba más de mí, ahora prefiero dejar que hable la música y comunicar lo esencial.

De la historia de Abhir Hathi que se conoce públicamente se sabe que eres hijo de inmigrantes que llegaron a LPGC (Las Palmas de Gran Canaria), pasaste por Londres y ahora tu base está en Madrid….

Correcto. Mis abuelos por parte de padre salieron de la India buscando estabilidad económica y montaron un negocio en Nigeria, de ahí fueron a Canarias a seguir buscándose la vida cuando empezó la guerra en Nigeria. Se asentaron en Escaleritas, un barrio de Las Palmas, al llegar y en esos años se conocieron mis viejos.
Salir de casa está muy bien para salir de la burbuja. Te das cuenta de que en verdad no sabes nada ni eres nadie. En Londres tuve la suerte de conocer a gente de todos lados, hice amigos nigerianos, iraníes, ucranianos, alemanes, ingleses… una mezcla de culturas dura. Eso me ha ayudado a pensar en grande. En el 2017 me vine a Madrid y curré un añito y medio en la start-up que mencioné antes. Lo mejor que hice. Ahora ya sé lo que no quiero hacer. Lo bueno es que tomé camino en lo que me gusta, creo que es lo principal en la vida. Lo malo es que la presión se multiplica porque no hay un ingreso fijo de dinero, pero a eso fue a lo que nos apuntamos.

Existe una tendencia, seguida por muchos cantantes actuales en España entre los que te incluyo, a construir un catálogo musical entre lo street y lo sentimental, antes predominaba que si un cantante o MC era “calle”, su música era el rap exclusivamente, ¿a qué se debe ese fenómeno actual?

Yo creo que es porque si diversificas es más fácil llegar a todos los públicos. También porque hoy en día se aprecia mucho la versatilidad. Desde mi punto de vista, si vas jugando con los géneros musicales en tu catálogo es más fácil llegar a personas de todo tipo. No me refiero a hacer rap primero para ganarte a los hombres y reggaeton después para ganarte a las mujeres, porque los géneros musicales no están ligados a ningún sexo, pero facilita llegar a todo el mundo y dar una de esto y una de aquello.

Entrados en el tema de comparativa, entre la música de antes y la de ahora y dada tu juventud, ¿tienes referentes nacionales anteriores al 2000?

Qué va, nací cuatro años antes del 2000. Mi primer referente es Flavio Rodríguez, pero descubrí su discografía y su importancia en este país hace poco, de hecho sigo aprendiéndola. Empecé a escuchar música en castellano escuchando rap canario, mis referentes en ese campo son Core TB y Nirban. Comencé a hacer música por ellos, iba a conciertos suyos con quince años y me quedaba loco. El disco Acordes y Desacuerdos de Core TB fue un antes y un después. De hecho, la primera vez que escuché algo de Dano fue en ese disco, en un featuring. Esa misma sensación de antes y después pero a nivel internacional la tuve con Good Kid Maad City de Kendrick. Típicos discos que quedan tatuados para siempre, no sólo por la música sino por la etapa de tu vida en la que entran en ella.
Mi primer aparato portátil para escuchar música fue un discman, llevaba canciones de muchos artistas, todos americanos, pero principalmente Akon, 50 Cent y Eminem. Eso fue cuando tenía como once años, en el 2006. Esas son las primeras caras que recuerdo en la música, también flipaba con Xzibit cuando lo veía por la tele. “So Sick” de Ne-Yo es el primer r&b que recuerdo y me enamoró desde que lo escuché.

“Jonathan Viera” es una canción con el nombre de un jugador canario de fútbol pero mucha gente la entiende como un homenaje a LPGC, ¿qué te ha dado esa ciudad?, ¿por qué no vives en ella? Háblanos del orgullo canario al que hacen alusión, no sólo tú, sino también otros artistas de las islas como Cruz Cafuné o Ellegas cuando mencionan los códigos 922-928, ¿qué hay detrás de esa “clave”?, ¿podemos hablar del sonido Canarias?

Creo que la forma en la que quiero a las personas tiene mucho que ver con Canarias en general, y eso es sagrado para mí. Es lo más importante. Considero que crecer ahí me ha hecho una persona cercana y cariñosa, porque ahí es lo normal. No digo que en el resto del país no lo sea, en Málaga, por ejemplo, se respira algo súper similar pero lo que es entrar en un bazar en Las Palmas, por ponerte un ejemplo rápido, es una sensación que no creo que encuentres en otro lado. También me ha dado inseguridades, tenemos un complejo de inferioridad importante. Esa es la razón por la que estoy en Madrid, o eso creo. Me quité esa sensación y la convertí en orgullo cuando conocí a los chicos de Tenerife y empecé a hacer música con ellos. Por eso los quiero tanto.
Vivo en Madrid porque vine a hacer música pero a la vez trabajaba en algo relativo a lo que estudié, sentí que para llegar a tener independencia económica sería más fácil en Madrid. Estoy cómodo aquí, he conocido y he hecho amistades con muchísima gente dentro del mundo de la música, que son joyas. Vuelvo mucho a las islas, así que tampoco es un drama porque sigo súper conectado.
928-922 es unidad y familia, no considero que se atribuya a un sonido sino a un sentimiento ¿Quién soy yo para decirle a alguien que hace rock que no se ponga eso o diga eso o sienta eso?

Antes de “Jonathan Viera” hiciste “Maradona”, ¿tan fan eres del fútbol?

No soy fanático del fútbol en sí, sino de la actitudes que veo en ese deporte. La canción no se centra en alabar a Viera y sus habilidades futbolísticas, que también, porque el pibe es el puto, sino en ese feeling de “sí, canario, ¿y qué”? Hicimos esa canción de madrugada, siete pibes canarios, ebrios. Glen al aparato metiendo unos 808 guarrísimos, muy encendidos todos. Que esté en otro lugar no significa que se me vaya a ir la cabeza o a olvidar de donde vengo. Además, el número 7 suele ser chulo, se marca las rabonas, se marca los amagos. Muchas veces me siento así con esto y es en lo único que siento que puedo destacar, así que, que le jodan a Cristiano y a todos los que duden de que en Canarias no hay potencial, yo represento lo que Viera. Ahora es difícil pensar eso porque llevamos años exportando musicón. Muchos artistas que admiro llevan dejando huella aquí mucho tiempo. Soy una persona sensible y muchas veces reflejo mi vulnerabilidad, pero me encanta la chulería. Es el tipo de pensamiento que tengo antes de hacer algo que me tiene nervioso. El típico tema que le infla el pecho al que se siente identificado escuchándolo, creo. A eso es a lo que fui.

Escribes en español y en inglés y eso enriquece tu música, comenta por qué lo haces y si has pensado también en que a veces una canción interpretada en ambos idiomas te puede llegar a dejar en tierra de nadie.

Yo creo que sí te deja en tierra de nadie. Me ha costado tiempo verlo. No es tan práctico intentar hacer música en spanglish. Es la polla y me encanta, y me gustan los artistas que lo hacen, como A. Chal, Paloma Mami y Omar Apollo, entre otros, pero es ponértelo más chungo. En España, por nuestro idioma, es normal que las letras en inglés no entren.

¿Qué opinión te merece que la música actual sea tan visual? Parece que una canción no va a tener éxito sin su correspondiente vídeoclip.

La canción aporta sobre la percepción del artista como músico y que el vídeo engrandece o aporta sobre su marca, aparte de darle un boost al tema, claro. Esa faceta visual permite incorporar muchísimos elementos que un track no deja, así vas creando imaginario. También, ahora se vende todo como una experiencia, más que como una canción. Yo siempre que pienso en Rosalía, por ejemplo, pienso en sus uñas de Aute Cuture y en el plano de ella bailando dentro del camión en “Malamente”. Vas creando tu universo y a la gente se le va quedando. Me parece positivo porque te permite hacer eso pero es una putada desde el punto de vista económico, el necesitar un vídeo para hacer un release que haga ruido.

Has sabido personalizar tu sonido dentro de la pluralidad que aportan los distintos productores con los que vas trabajando, ¿qué pides a un productor con el que vas a trabajar por primera vez?

Pedir no pido nada, pero me fijo en varias cosas. Lo primero de todo es que nos llevemos bien, porque eso lo noto mucho en  la canción que resulte. Me encanta que los productores tengan mucha atención al detalle, que sean honestos conmigo cuando algo no les cuadra, o sí, y que sean personas normales, como yo.

¿Seguirás dando tanto en el 2020 como hiciste en el 2019?

Habrá nueva música este año y habrán muchos shows. Les iré avisando sobre la música, muchos de los shows están cerrados ya. Mi hermano Cruz me está llevando como telonero en su gira Moonlight922.

Escucha a Abhir Hathi en Spotify

@abhirhathi

Entrevista por John López
Fotografías por Poul Nissen

  • Facebook
  • Twitter
  • Like

More articles

Central Magazine ID: Aletulle (Read the interview in English below) Quién: Aletulle. Dónde: Londres. De dónde: Madrid. Pasión: Contar historias. ¿Te trasladaste a Londres pa...
Smart Is The New Sexy by Joseph – Capítulo 3. Aesthetic(s) y la muerte de la tribu urbana SMART IS THE NEW SEXY IIIAESTHETIC(s) Y LA MUERTE DE LA TRIBU URBANASpecial Quest: LAKABRA LAMUERTE Quizás ya hayas oído hablar de ellos. Quizás tu oj...
Producto Ibérico 33 Antes de adentrarte en la recopilación de 8 lanzamientos que encuentras bajo estas líneas, ten en cuenta que no está regida por su carácter novedoso...
Central Magazine ID: Mike O`Shea (Read the interview in English below) Quíén: Mike O`Shea. Dónde: Actualmente vivo en Malmö, Suecia. De dónde: Soy de la vieja Blighty, también co...
Sónar en el 2021 Hace unos días Sónar Festival desveló información referente a los planes que tiene para este 2021. A finales de octubre tendrán lugar dos eventos d...
36 Days Of Type 36 Days Of Type, el proyecto de diseño tipográfico que rinde tributo a las letras del alfabeto y a los dígitos está a punto de arrancar los 36 días ...

Comments

comments

Filed Under: Daily, Interviews Tagged With: abhir hathi, Producto Ibérico, Sounds, Video

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

About

Central Magazine es una plataforma cultural que diluye las líneas entre música, skateboarding, arte y sociedad a nivel global.

Redes:

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Mixcloud
  • Vimeo

Contact

Central Magazine — Muntaner 57 bis, 4—1 08011 Barcelona, España — 00 34 673 318 378 — info@centralzine.com www.centralzine.com

© 2021 Central