C E N T R A L

Street culture notes and subjects magazine

  • Daily
  • Interviews
  • Showcase
  • Observer
  • Biz Side
  • Events
  • Podcasts
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Mixcloud

Entrevista a Glen E. Friedman (Burning Flags Tour Barcelona)

08/06/2022 by Central Leave a Comment

  • Facebook
  • Twitter
  • Like

(Q/A english version below)

Los retazos visuales de cultura alternativa que nutren esta revista desde el día 1 contienen un porcentaje de influencia procedente de la obra de Glen E. Friedman. El longevo fotógrafo estadounidense tiene alto grado de responsabilidad en la expansión, desde el origen, de tres pilares de la expresión contestataria: el skateboarding, el punk y el hip-hop.

El hombre estuvo muchas veces en el lugar y momento adecuado en que pasaron cosas que asentaron movimientos culturales y moldearon mentes. Todavía, después de haber acompañado e ilustrado las diferentes fases vitales de las escenas antes mencionadas, las fotografías de Glen E. Friedman continúan tocando la fibra del espectador maduro y del adolescente.

El valioso legado de Friedman tiene un lugar para acudir y conocerlo en Barcelona estos días, en forma de exposición fotográfica (con algunos detalles auditivos y textuales que enriquecen la experiencia de la visita). En el segundo día de su apertura pudimos conectar en persona con el notable e imprescindible fotógrafo. Le preguntamos brevemente por su actualidad y punto de vista sobre asignaturas básicas en esto de la cultura de la calle y la creatividad. Atiende.

En una entrevista dijiste: “el equilibrio entre los elementos es la fundación de una buena fotografía”. Eso lo descubriste haciendo fotos de skate, ¿puedes explicar lo que esa afirmación significa para ti?, ¿crees que te habrías convertido en el fotógrafo que eres si no te hubieras implicado en la fotografía de skate?

Bueno, desde luego que en el skateboarding fue donde crecí, donde afilé mis habilidades, por así decirlo. Lo amaba y me inspiraba, vi en él algo extraordinario. Ponerle el corazón a algo es lo que marca la diferencia. Es vida y pasión. Si lo llevas dentro significa algo para ti, y no sólo eso, sentía la responsabilidad de devolverle, de darle lo que merece, así que hacer fotos era la realización de todo lo que sentía.

En cuanto al equilibrio, la composición y el carácter, el orden es agradable, tanto para el espectador cualquiera como para el más particular, por lo que a menudo me esfuerzo mucho por conseguirlo. La composición atrae. Luego, el carácter y la emoción le lleva (al espectador) a una compresión casi completa, incluso, sin saber nada del tema. Puede identificarse con una fotografía en el nivel humano más básico…. Y eso es lo que hace grandes imágenes y grandes fotografías.

Steve Caballero and Lance Mountain of the Bones Brigade, 1984.

Empezaste fotografiando skateboarding y luego hiciste la transición a la música, en concreto a las escenas del punk y el hip-hop, ¿qué te hizo moverte hacia ellas y cómo fue la conexión con esas esas escenas?

La música era una parte muy importante de mí cuando era niño, adolescente y durante toda mi vida.  Patinar, siempre que era posible, se acompañaba con una banda sonora alta, rápida y agresiva. No teníamos aparatos de sonido pero a menudo usábamos los altavoces de los coches que llevábamos a las sesiones, o de las casas, que arrastrábamos hasta el borde de la piscina en la que estábamos patinando. En alguna ocasión usábamos un radiocasette para poner canciones y animar la sesión.

Meterme a fotografiar bandas una vez que pude tener acceso único y cercano fue natural para mí. En los primeros años del punk no habían vallas entre el público y las bandas. La música me inspiraba, así que, otra vez, quise compartir y difundir esa inspiración. Empecé a hacerle fotos y retratos a estos artistas con la esperanza de emocionar a otros como lo estaba yo.

La actitud de skaters, punks y artistas del hip-hop era muy similar. La transición de una escena a otra fue muy natural, ya que, básicamente, una condujo a la otra cronológicamente. Entiéndase que cuando yo empecé a patinar no existía algo llamado “punk rock” o “hip-hop” per se. Y fuera de los propios barrios en los que el hip-hop nació nadie sabía lo que era hasta después de conocer el punk. Pero, efectivamente, fue una época dorada para las tres culturas y para muchos de nosotros se sucedieron consecutivamente. De ahí nuestra transición, pero nunca olvidando o renunciando a la anterior, sólo agregando. Nos interesamos, nos volvimos más diversos culturalmente. Fue una época muy excitante.

¿Cuál es tu opinión sobre el estado actual de las subculturas principal foco de tu obra?, ¿crees que han perdido su alma por la digitalización de todo?

No creo que la digitalización sea lo que más daño le ha hecho a las subculturas. Creo que es la sobrecomercialización de ellas lo que les ha restado credibilidad. Aunque, era de esperar, la naturaleza de la bestia llamada capitalismo es chuparle la sangre a todo, hacer negocio con todo para su propios intereses, o sea, explotar y sacar dinero.

¿Crees que la contracultura sigue existiendo?, ¿en qué forma?

Sin lugar a dudas que sí. Ya soy mayor y quizás por ello no puedo señalar exactamente dónde se ubica la contracultura que la juventud está generando, pero ciertamente, las formas de contracultura de antes todavía existen y tengo fe en que las de ahora también. Inspirar a los jóvenes es nuestro deber como mayores, pero ellos mismos necesitan encontrar su propio camino. Estoy seguro que cada día lo hacen.

¿Cómo surgió la ideal del Burning Flags Tour y por qué elegiste Barcelona como una de las paradas de la gira de exposiciones?

Con este tour de exposiciones queremos enseñarle a la gente todas estas fotografías como no las han visto antes. Una forma de montar una exposición fuera de las galerías de arte comerciales, apoyada sobre todo por las personas más interesadas en ver la exposición porque les inspira. En sitios fantásticos de grandes ciudades en los que mi obra no ha sido vista así, en una expo.

Barcelona fue elegida como la primera parada del tour por varias razones logísticas. Pensamos que inaugurar la exposición justo antes de que comenzaran los festivales Primavera Sound y Sónar tendría sentido, ya que nunca hemos expuesto en esta enérgica ciudad antes. Sin mencionar que Barcelona es conocida como una de los principales puntos del skate europeo.

Visitando tu exposición uno se encuentra con muchas fotos trascendentales, algunas de ellas son iconos visuales de la cultura que representan, ¿mencionarías una o dos de tus favoritas?

Me gustan todas las imágenes de la exposición, por una razón o por otra. Mis favoritas cambian de un día para otro dependiendo de lo que tenga en la cabeza en ese momento, pero admito que la de Black Flag en el Cucko`s Nest, que muestra a Henry (Rollins), Greg (Ginn) y Chuck (Dukowski) perdiendo toda inhibición con su implacable ataque musical está entre mis favoritas, por, simplemente, la intensidad que enseñan actuando. Siempre me ha flipado examinar la composición casi perfecta de la intensidad de los tres.

La foto de Tony Alva haciendo el frontside air en el Dog Bowl original es también clásica. Su estilo, la revolución que representa esa maniobra siendo fotografiada por primera vez, los colores, el equilibrio entre la luz directa y la sombra, las personas detrás y la composición. Ésta también me flipa. Pensar que tenía 15 años cuando la tomé también me hace sentir muy bien.

Es cierto que podría seguir así con todas las imágenes de la expo, de algún modo cada una es especial para mí. Incluso, los no iniciados en estas culturas pueden  apreciar el arte, la integridad y la belleza de las imágenes. Todas fueron hechas usando un carrete dentro de una cámara analógica. El carácter, la autenticidad y las composiciones perfectas deberían inspirar a cualquiera.

Cuando empezaste a tomar todas estas fotografías geniales al final de los 70, en los 80 y 90, la fotografía no era tan asequible como lo es ahora. Como fotógrafo veterano, ¿qué piensas de la democratización de este arte? En la actualidad y desde hace algunos años parece que cualquiera puede ser fotógrafo, también en las escenas del skate y la música, ¿qué crees que se ha ganado y se ha perdido?

En mi opinión la democratización del arte es algo bueno, pero eso no promete que vaya a haber calidad. Dicho esto, mientras más gente pueda expresar sus pensamientos, sentimientos, ideales y aspiraciones a través de una forma creativa (o de cualquier forma) me parece estupendo. Eso no quiere decir que algo merezca estar en una galería sólo porque sea creativo, pero la expresión siempre ayuda a comunicar y entender y esas son algunas de las cosas que contribuyen a hacer del mundo un lugar mejor, el entendimiento mutuo.

Con tantos libros publicados, podemos decir que eres un amante de lo impreso, ¿por qué los libros y en general lo impreso todavía importan?

Los libros permiten que sus autores enseñen su trabajo como ellos quieren que se vea. Dan control al creador de la obra y de su presentación en casi todas las facetas. Me encanta hacer libros. Los libros son táctiles y pueden ser vistos en cualquier lugar en el que haya luz. La única limitación que tienen es el tamaño, y aun así ofrecen muchas opciones dependiendo de lo que uno se pueda gastar. Las pantallas están bien para ver imágenes pero el formato normalmente no es tan predecible o controlable, nunca sabes en qué tamaño se están viendo, aunque eso no sea importante necesariamente. Como creador y expositor respeto y aprecio los libros porque pueden ser mucho más íntimos que un “dispositivo” y por lo tanto comunican de una manera más personal.

Además de visitar algunas ciudades europeas en esta gira, ¿en qué tipo de proyectos estás trabajando o te ocuparás después de este?

Estoy trabajando en una película basada en el contenido y título de mi primer libro de tapa dura Fuck Your Heroes. Fue un proyecto por amor al arte de casi una década y si no hubiera sido por el Covid-19 ya estaría hecha, pero es divertido e inspirador, así que saldrá en su momento. No quiero hacer películas, aunque el año pasado finalicé el corto documental A Look Back at Dogtown and Z-Boys el año pasado, se puede ver gratis en Internet. El último libro que saqué, What I See – The Black Photographs, acaba de salir, supongo que estaré hablando de él durante un tiempo. En este momento las próximas exposiciones están fuerte en mi mente y estoy pendiente de confirmar fechas y lugares tan pronto podamos. Hacer este tipo de cosas recompensan creativamente. Nunca es sencillo económica, logística y hasta creativamente, pero cuando todo sale es jodidamente genial, como evidencia la exposición actual en Barcelona.

Las fotografías que ilustran esta entrevista se pueden ver visitando la exposición Burning Flags Tour de Glen E. Friedman en Barcelona (Sant Pere Mes Alt, 19) hasta el 21 de junio de 2022. 

Glen E. Friedman en Instagram y Twitter

Entrevista y retrato por John López

ENGLISH:

In an interview you once said, «balance of elements is the foundation to great photography». You discovered that taking skate photographs, could you explain what that affirmation means to you? Do you think that you would be the photographer you are today if you didn’t get involved with skate photography in the first place?

Well of course, skateboarding is where I cut my teeth, sharpened my skills, so to speak… I was/am a skateboarder, I loved the activity and was inspired by it and saw it as something extraordinary. Having your heart into it, with the subject matter makes all the difference in the world. It’s life and passion, if it’s yours it has meaning and not only that, I feel a personal responsibility to give back, give what it deserves, so making the photographs I did was just the realization of that.

As far as balance, composition and character, order is pleasant to the average onlooker and the most particular ones too, so I often strive hard to achieve this in the work. The composition brings people in, people who don’t even know anything about the subject. Then character and emotion brings them to almost a complete comprehension even without knowing anything about the subject, they can identify with it on a most basic human level… and that makes great images and great photography.

You started photographing the skateboarding scene and then transitioned to taking photographs of the punk and hip-hop scenes, what made you move to that? How did you get into those music scenes and bands?

Music was a very major part of life for me as a kid, as a teen, and throughout my life. Skateboarding always, when possible, was accompanied by a loud, fast and aggressive soundtrack. We didn’t have personal devices for sound but often would have speakers from cars dragged out to sessions or house speakers dragged out by a pool… On the rare occasion even a portable tape player for tunes to enhance a session.

So getting into photographing bands and groups once I was able to have unique and up close access was natural for me. In the early years of punk there were no barriers between the audience and the bands. The music was inspiring me, so once again I wanted to share and spread that inspiration. So I began to photograph and portray these artists in a way that I was hoping would excite and inspire others as I was.

The attitude of the skaters, punks and even hip-hop artists was all very similar so the transition from one into the next was very natural since once basically led into the next chronologically. Understand that when I started skating there was no such think as «Punk Rock» or «Hip-Hop» per se.  And outside of the actual neighborhoods where Hip-Hop was being born no one knew of Hip-Hop until after they learned about Punk… But indeed, it was a golden era for all three cultures, and for most of us they followed each other consecutively, hence our transition from one to the next but never forgetting or giving up on the previous, just adding on. We became more culturally diverse and interested. It was a very exciting time.

What is your opinion on the current state of the subcultures that have been the main focus for your body of work? Do you think they have lost their soul because of the digitization of everything?

I don’t think it’s digitization that has done the most harm to these subcultures, I think it’s the over commercialization of them that has done the most watering down and harm. But of course this was to be expected, it’s the nature of the capitalist beast to suck the life out of things and for business to use them for their own interests (exploitation and money).

Do you think counter culture still exists? How and in which forms?

Without a doubt counter cultures still exist. I am older now so perhaps because of this my finger is not on the pulse of the youth generated counter culture, but certainly the older ones exist and I am hopeful younger ones do as well. It’s our place as elders to inspire, but youth need to find their own unique path and I am confident they are still doing it every day.

Tell us a bit about the idea of the Burning Flags Tour and why you chose Barcelona as one of the stops for it?

The exhibition tour is a way for us to share the images with people in a way they have never seen them before, a way to have a photography exhibition outside of the mainstream art galleries and for the most part supported by those who are most interested in seeing the shows and inspired by them. In cool locations around the world, major cities where the work has not yet been seen in an exhibition. Barcelona was chosen first for several logistical reasons and opening just before the Primavera Sound and Sonar music festivals we thought made sense considering we had not shown in this beautiful energetic city before. Not to mention BCN being commonly known as one of the best skate locations in all of Europe.

Visiting your exhibition one comes across many transcendental photographs, some of them are visual icons of the culture they represent, could you mention one or two of your favorites and why?

I love all the images in the show for one reason or another. Favorites change from day to day depending on what else is in my mind at the time. But I will admit the Black Flag photograph at the Cuckoo’s nest that shows Henry (Rollins), Greg (Ginn), and Chuck (Dukowski) just going off, loosing all inhibition in their relentless musical attack, is always among my favorites because it’s just so intense, as they were when performing, with a nearly perfect composition of the intensity of the three, always stokes me to examine that one. Tony Alva doing the frontside air at the original’s «Dog Bowl» is also just a classic, his style, the revolution of the maneuver being photographed for the first time, the perfect colors, the balance of direct light and shadow, the others in the background and the perfect composition of it all, stoke me. Being 15 years old at the time I made it also makes me feel great about it.

When you started making/taking all these amazing pictures in the late 70s, 80s and 90s, photography wasn’t available as it is now. What do you, as a «veteran» professional photographer, think of the democratization of the art? Nowadays and it seems, since a few years ago «everyone» can be a photographer, specially within the skateboarding and music scenes. What do you think the art has gained and lost? 

Of course the democratization of the art is always a good thing in my opinion, but that does not promise the quality of the art! That said, as long as more people are able to express their thoughts, feelings, ideals, aspirations via a creative means (or really by any means) this is a great thing.  That does not mean it all deserves to be in a gallery setting just because it was created, or even shown to others at all, but expression always helps communication and understanding, and that’s one of many things that contributes to make the world a better place, mutual understanding.

With so many books published, we can tell you are a print lover, why printed books and in general, does print still matter? 

Books allow the author to present the work as they want it to be seen, it gives the creator control over their work and it’s presentation in almost every way. I love making books. Books are tactile and can be seen anywhere that there is light. The only limitations to books are their size, and even that has a lot of options depending on what one can spend. Screens can be great for looking at images but the format is usually not that predictable or controllable, you never know what size of the format the viewer is looking at the images, which is not necessarily always important, But I respect and appreciate books as a creator and presenter. I appreciate that they can be much more intimate than a «device» and therefore communicate more personally.

Besides visiting some European cities with this current tour, what type of work or projects are you working on or will you be busy after this one?

I am currently working on a film based on the subjects and the title of my first hard cover book Fuck You Heroes. It’s been a labor of love for almost a decade and if it wasn’t for Covid-19 it would have been done by now, but it’s fun and inspiring so it will be done when it is. I don’t want to be a film maker but I did finish the short film A Look Back at DogTown and Z-Boys last year, and anyone can see that for free on the internet now. The latest book I made What I See: the Black Flag photographs, just came out, so I will be talking about that a lot with people too. At the moment, the next shows are heavy on my mind and I am looking forward to confirming dates and locations as soon as we can. Doing this things on our own has great creative reward, but it’s never simple financially, logistically and even creatively, but when it all comes together it’s fucking awesome (evidence the current BCN exhibition).

burningflags.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Like

More articles

Galería de estilos y actitud en el Village de Sónar Festival 2022 (Barcelona). Sónar Festival, en su edición 29, fue una vez más un encuentro al que el público acudió cargado de buena energía, atraído por el amplio y excelso espe...
Sónar Festival. Horarios, escenarios, vídeos y listas de reproducción. (Barcelona) Menos de un mes para un nuevo Sónar Barcelona. Será la edición 29, y como es habitual en cada una de ellas, el festival nos permitirá disfrutar de l...
Kappa CKD y Kappa Active Collections SS2022 La internacional de ropa deportiva y urbana, Kappa, ha preparado dos colecciones teniendo en cuenta que los días cálidos pertenecientes a la primavera...
La Panafricana En pleno corazón del Raval, en la calle Junta de Comerç, a pocos metros del mercado de la Boquería, se encuentra una de las librerías más especiales d...
Playlist Friday: Dara Ortega Hace 8 años y una semana Dara Ortega selló su entrada en nuestros podcasts musicales con un set pensado para hacerle surcos a la pista de baile. Queri...
Central Magazine (Producto Ibérico) en Dublab Barcelona El pasado 25 de marzo nos invitaron a conducir una hora de programa radiofónico en la emisora online Dublab, que en su versión española emite desd...

Comments

comments

Filed Under: Daily, Interviews Tagged With: Glen E. Friedman, Photography, Skate Art, Skateboarding, Sounds

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

About

Central Magazine es una plataforma cultural que diluye las líneas entre música, skateboarding, arte y sociedad a nivel global.

Redes:

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Mixcloud
  • Vimeo

Contact

Central Magazine — Muntaner 57 bis, 4—1 08011 Barcelona, España — 00 34 673 318 378 — info@centralzine.com www.centralzine.com

© 2022 Central