Dónde está la base de operaciones o a quién está dirigido es lo de menos, si un proyecto comercial se cimienta sobre un ideario llamativo cuenta con números para aterrizar en esta sección. Una marca de ropa cuyo artículo estrella son prendas de baño llenas de gráficos cuidados y delirantes, que roba logos y los versionea y que alecciona sobre actitud subliminalmente, parece capaz de nutrir con algo especial el atestado mercado actual de la moda street.
Maurice Maghnagi, fundador junto a su socio Vishal Sani, de Made in Paradise, nos abrió la puerta de su emergente compañía localizada en la moderna y tradicional Hong Kong. En una digi-charla nos habló de la marca y de su carrera en el sector del street wear, nos dio una perspectiva iluminadora de la ciudad en la que vive y del resto del continente asiático en un contexto cultural y comercial.
Después de conocer Made in Paradise y pasear por su catálogo entran ganas de rematar los días de calor que quedan (que visto el comportamiento climático no parecen pocos) vistiendo así de ligera, divertida y exclusivamente como propone.
Resume tus inicios en la moda.
Me mudé a Hong Kong cuando tenía 6 años desde el Reino Unido, llevo 17 trabajando en el sector del streetwear; entre otras cosas haciendo de manager/embajador para marcas como The Quiet Life, The Hundreds o Mighty Healthy. Más adelante me metí en la fundación de una distribuidora exclusiva para Herschel Supply, Native Shoes, Happy Socks, Ransom y más, también empecé un proyecto que tenía pensado desde hace mucho tiempo, Made In Paradise.
Made In Paradise está enraizada en la cultura street de final del siglo pasado ¿Dónde estabais entonces y de qué modo os tocaron sus diferentes aspectos?
Los dos estábamos en Hong Kong en los 90. En lo que a mi respecta siempre he querido estar rodeado de esos destellos culturales, para mi es como respirar. Mi habitación estaba llena de páginas de la XXL, de la Thrasher, Big Brother, KING, etc., mi madre aún me recuerda la fortuna que se gastó en empapelar las paredes varias veces por culpa de los agujeros que dejaban las grapas.
¿Cómo veis la progresión cultural y sus formas en Hong Kong y en el resto de Asia?
En Hong Kong todavía es necesario fomentarlas constantemente, ya que la gente de aquí prefiere lanzarse hacia las nuevas tendencias. La mayoría de personas aún andan en estado de incubación pero cada día apreciamos signos de desarrollo, por ejemplo, cuando la gente se interesa por nuestros diseños, nuestra imagen o acude a nuestros eventos, se intrigan por saber un poco más de qué va todo esto y al final muchos «se quedan». Pasa lo mismo con el resto de Asia, excepto en Japón, ahí están a años luz, siempre cultivando inspiración para el resto de países de la región.
Según tú criterio ¿Cuáles son los puntos fuertes y las debilidades del mercado street wear en Hong Kong?
Los puntos fuertes son la accesibilidad al producto y a las fábricas, los impuestos bajos, los derechos de importación y poco más. Sin embargo, tenemos una importante plataforma local de venta orientada al street wear, repartida en varias cadenas de tiendas, boutiques especializadas y grandes almacenes, lo que da acceso fácil a muchas marcas nuevas. De momento la gente de aquí compra todo lo que es hype, no le importa mucho el propio producto o la historia que hay detrás de él. Todo se resume a fijarse en cómo visten las estrellas del K-Pop y copiarlo, creo que aquí es más difícil que la gente se identifique con algo de verdad y eso hace que las marcas se desfasen rápidamente y desaparezcan completamente de la ciudad, una vez que destacan, enseguida se vuelven obsoletas porque lo que quiere la gente es la próxima moda. Una de nuestros objetivos es crear cultura para dar sostenibilidad a todas las marcas geniales que jugaron un papel importante para nosotros.
Hay miles de marcas ahí fuera ¿Por qué empezasteis una y qué es lo que ofrece que no lo hagan las otras?
No diría que hay tantas, al menos que valgan la pena. Aparte de la nuestra, Clot, 8five2, Victoria y alguna otra más, no veo que haya ninguna intentando hacer algo imperecedero, no solo aquí en Hong Kong sino en todo el mundo. La mayoría de las marcas de aquí quieren atender el mercado chino, en el que solo hasta hace bien poco han entrado Bape, UNDFTD, Stussy, SSUR, Supreme, etc. Intentan proveerlo con alternativas más asequibles pero aún así copian detalles que caracterizan a esas marcas, por ejemplo, el logo de Supreme o el pattern de camuflaje de Bape.
Bermudas y en general ropa veraniega predomina en vuestro catálogo ¿Se puede decir que MIP es una marca estival? ¿Pensáis extenderos a otro tipo de prendas?
Por ahora sí, estamos enfocados al verano. Nuestra idea original con MIP fue hacer una marca de bañadores de streetwear, en la onda de lo que hacen 40’s & Shorties y Odd Sox con los calcetines. Darnos a nosotros mismo algunas limitaciones estacionales. Tenemos pensado sacar una colección en 2016 que incluya artículos algo más «pesados», como chubasqueros y más sudaderas, y continuar progresando en esa dirección.
La ropa de Made In Paradise hace gala de una mezcla gráfica, digamos, chispeante ¿Quién es el diseñador responsable y por qué lo habéis elegido?
Yo personalmente superviso las fases de conceptualización, imágenes y descripción del producto. De ahí nos ponemos de acuerdo con un diseñador para que pase las ideas al papel, para ello contamos con diferentes diseñadores pero el principal colaborador, que además es un amigo muy querido por el equipo es RHEK. Ya te digo que n es solo un diseñador en el nos fijamos sino un amigo de verdad y alguien tan familiarizado con la marca como nosotros.
¿De dónde viene la pasión por la comida basura, temática de vuestra colección actual?
Queremos que cada colección cuente una historia e intentamos diseñar acerca de un tema, lo de pillar y mezclar referencias esporádicamente no nos va mucho.
Comida basura en el 2015, juego, drogas y chicas en el 2014 ¿Alguna pista de lo que os está inspirando para la próxima colección?
Para primavera-verano 2016 la colección hablará sobre el buscarse la vida (hustle), desde cuando uno empieza a como los aspectos materiales de nuestras vidas van cambiando hasta que llegas arriba, de ahí el título, Street Dreams.
¿Cuáles son para ti las diferencias de la cultura street en Asia comparada con Europa y America?
Como ya dije, aquí todo está muy orientado al hype, no existe un contingente importante de personas que se mantenga fiel a lo que siguen, la mayoría basan sus preferencias en lo que usan los demás, no es lo mismo en USA y en Europa donde se busca lo diferente.
Contáis con distribución en Asia y en Canadá ¿Para cuándo en Europa y España?
Esperemos que después de que este artículo se publique (risas). Dicho esto, el objetivo para la próxima temporada es Estados Unidos, ya que es un mercado en el que, a pesar de que ya estamos necesitamos mucha más presencia, aterrizar en USA ha sido nuestro principal objetivo desde el día uno.
Tres «hazlo» (dos) y tres «no lo hagas» (don`ts) en una visita a Hong Kong….
Dos: salones de masajes, bares de karaoke (hostess) y el dim sum.
Don`ts: McDonalds, KFC, Pizza Hut.
Texto: John López
Deja una respuesta