SMART IS THE NEW SEXY III
AESTHETIC(s) Y LA MUERTE DE LA TRIBU URBANA
Special Quest: LAKABRA LAMUERTE
Quizás ya hayas oído hablar de ellos. Quizás tu ojos han paseado un par de veces por su nombre escrito, aunque no se detuvieron lo suficiente. O por el contrario, quizás no tienes ni idea de lo que aquí trataremos. Lo que sí puedo asegurarte es que tras leer este artículo empezarás a verlos en todos lados. Porque en realidad, siempre han estado ahí, delante de tus ojos. Hablamos del movimiento Aesthetic(s).
Cómo si se tratase de la mismísima materia oscura, existe un ente, a priori invisible, que desde hace tiempo parece rodear a gran parte de lo estético y de lo estilístico. Algo en tendencia, pero de una forma no reconocida, que en los últimos años ha empezando a manifestarse de manera visible. Un término que ocupa el primer puesto en las búsquedas de plataformas para inspiración y que hace saltar por los aires las gráficas de Google Trends. Un movimiento que tiene monopolizado al algoritmo de Pinterest y que es capaz de saltar entre disciplinas artísticas con gran agilidad, haciendo, incluso, que éstas consigan encajar armoniosamente entre ellas. Es lo que está de moda, aunque haya mucha gente que todavía no lo sabe. Los Aesthetics definen y engloban muchas tendencias actuales y tienen en común entre ellos el objetivo de resaltar lo bello.
Aunque hablamos de algo que nos viene acompañando desde mucho tiempo atrás, es ahora, con esta tercera o cuarta explosión que están viviendo las redes sociales, cuando estamos observando un crecimiento exponencial y desmesurado, que hace que algunas fuentes hablen de los Aesthetics como el último paradigma a seguir a nivel estilístico. No obstante, es un término algo escurridizo, ya que es más fácil encontrar por la red información sobre como ser Aesthetic, que una definición consistente de su significado.
Por ello me lancé a la búsqueda, y por suerte encontré, dentro de nuestras fronteras, a una fuerza de la naturaleza, que cuenta con la hazaña de ser la persona que más se ha acercado a una definición concreta y que más documentación ha aportado sobre el tema que nos ocupa. Estoy hablando de Claudia Camino, conductora del canal de YouTube, Lakabra Lamuerte. Invitada especial para acompañarme a través de este análisis sobre los Aesthetics y de como estos pueden conformar el movimiento posterior a la muerte de la tribu urbana. Además, hablaremos de como están incidiendo sobre el mundo del outfit, del street style y de las tendencias por la situación de pandemia global y de la evolución de las redes.
*puedes ver la conversación completa con Claudia en el vídeo que incluyo al final del articulo.
Empecemos el viaje presentando a nuestra invitada a través de sus propias palabras. Sobre su canal, Lakabra Lamuerte, nos comenta:
En principio, no tenía una temática concreta, pero con el tiempo, sobre todo, se ha ido centrando en el mundo de la estética y de la moda en general, relacionando a éste con diferentes ámbitos de la vida. Siendo esto, en definitiva, lo que me apasiona. Soy una enamorada del mundo de la moda, pero no como algo superficial o esnob. Me gusta la alta costura, me gusta el Prêt-à-porter y la historia de la moda en sí. Pero yo también pienso que la historia de la moda es “tu vecina Paqui”.
Puedo decir que en el mundo del costumbrismo también he encontrado como ese reducto o refugio al que huir de esa “petulancia” que hay en la actualidad en el mundo de la moda, que provoca que la mayoría de la gente se sienta muy ajena a él. O sea, casi todo el mundo se siente como palurdo, como…»no, yo no tengo ni idea de moda, por lo tanto puedo decir que no sé vestirme». Pero yo pienso que todos tenemos nuestra sensibilidad a la hora de ponernos prendas encima y cada persona tiene como su “rollo”. Así que, bueno, esa podemos decir que soy yo y esta es la temática de mi canal.
Y ella es un “yo” que es todo lo contrario a poco. Porque a su descripción hay que sumarle una licenciatura en periodismo, influencias tan amplias que viajan desde el black metal o el mundo dark a la gama de complementos con más brillos por cm2 posible, un apetito extremo desde la niñez por todo lo estético y una adicción desenfrenada por absorber conocimientos. Alexander McQueen, John Galliano, Thierry Mugler, los vestidos de la Pedroche, tendencias ghetto, análisis sobre la moda a nivel de industria, tribus urbanas, corrientes artísticas y un sinfín de aspectos relacionados con la estética en general son objeto de estudio a través de los videos de Claudia.
Básicamente, mi escuela es Internet, los libros o los artículos académicos. Sobre todo me apoyo en los últimos de cara a mis análisis, ya que para cualquier área siempre existe algún estudio de campo previo, que ha hecho un ensayo pormenorizado sobre ese “algo” para el que estoy buscando. Pero algunas veces ese algo no tiene un estudio previo y es eso precisamente lo que me estoy encontrando con el canal. Por ejemplo, actualmente me he metido en el mundo de los Aesthetics, que es toda una revolución que ha venido después de las tribus urbanas. Ahora ya creo que éstas no existen.
Has leído bien, la tribu urbana dejó de existir. Y si lo piensas bien, podrías darte cuenta por ti mism@. ¿Cuándo? Pues, se puede decir que a lo largo de los últimos 20 años, siendo durante los últimos 5 cuando exhalaron sus últimos suspiros como elementos culturales que marcaban un conjunto de valores ideológicos y estéticos. Podemos hablar de una muerte lenta, porque no es que hayan desaparecido de un día para otro, al contrario, se han ido difuminando en sus limites, provocando la mezcla de unas con otras, hasta tal punto que no se pueden diferenciar claramente.
Aunque, a día de hoy se encuentran en la red un sinfín de referencias que hablan sobre las principales tribus urbanas del año (y que siguen la estela ansiosa de los medios de comunicación por categorizarlo todo), ya desde 2010 entidades como el IED (Insituto Europeo de Diseño) adelantaron sobre estos acontecimientos.
Pero, vamos más allá. ¿Y si paralelamente a todo esto se han creado tribus plenamente digitales no reconocidas como tales? Por supuesto, estamos hablando de youtubers, instagramers, gamers y todas aquellas subculturas nacidas gracias a la red. Deduciendo, entonces, que la principal diferencia entre la tribu urbana tradicional y la digital es la diferencia en su lugar de reunión. Donde antes predominaba la calle ahora se encuentra Internet, siendo esta, además, la condición inamovible que define a cada tribu digital.
Volvamos a centrarnos en los Aesthetics y en Claudia, ya que, como dije antes, su trabajo en YouTube ha hecho que sea la persona que más información en español ha aportado sobre el término. Tal es así que no exagero al decir que después de estar varios meses profundizando, es la definición aportada por Claudia en la videoentrevista que nutre este artículo la que me ha parecido más clara.
Aunque, antes de nada, debemos diferenciar dos puntos de vista para su definición, ya que si partimos del origen más primigenio de la palabra Aesthetic y su etimología (estética), sí encontramos una definición de origen: «La estética , o la estética ( / ɛ s theta ɛ t ɪ k s , i s -, æ s – / ), es una rama de la filosofía que trata de la naturaleza de la belleza y el sabor , así como la filosofía del arte (su propia área de la filosofía que surge de la estética). Examina los valores subjetivos y sensori-emocionales , o en ocasiones llamados juicios de sentimiento y gusto». En cambio, al hablar de los Aesthetics como una tendencia actual, es difícil encontrar en la red una definición clara sobre su procedencia y gran resurgimiento en los últimos años. Claudia continúa:
Yo creo que el “Proto Aesthetic” nace con la tribu urbana en el momento en que ésta se define como tal: un grupo de personas que cumplen una serie de características concretas, ya sea a nivel de gusto musical, de gusto estético, etc. Posteriormente, a finales de los 2000 y sobre todo con el auge de las redes sociales e Internet, todo esto pegó un bombazo increíble y las tribus trascendieron ese ámbito urbano, o sea, la calle.
En definitiva, podemos decir que los Aesthetics son la evolución de las tribus urbanas hacia el entorno digital, siendo en ese momento cuando, en esencia, dicha tribu deja de ser urbana. Apunta nuestra invitada:
Con el auge de Internet, al final, ese compartir de manera física ha desaparecido. El feedback continuo y el bombardeo de referencias han favorecido a ello. Antiguamente no tenías de donde sacar referencias. Por ejemplo, en el caso de Eduardo Benavente (Parálisis Permanente) o Tino Casal, toda esa estética que adquirían era proveniente de algún fanzine que leían. Podías dar gracias en esa época a que vieras un video de David Bowie. Internet ha sido responsable de que ahora esas referencias sean de fácil acceso. Por lo tanto, yo creo que los Aesthetics han venido en consecuencia de esa facilidad de acceso.
Y es que la satisfacción visual en el acto de centrar la mirada, desde el punto de vista mas hedonista y estéticamente hablando, es lo que le da a los Aesthetics su verdadera razón de ser. Sí, estamos hablando de masajes para la vista, perfiles de Instagram que acarician y postales vivientes que pretenden enamorarte desde el iris hasta la profundidad del nervio óptico.
Veámoslo todo de manera más práctica a través del ejemplo de un propio Aesthetic, el denominado Dark Academia. Hagamos un inciso para la mente, ya que en este punto puede que estés pensando que estamos hablando de algo muy rebuscado, por lo que arrojamos algunos datos sobre este Aesthetic en concreto:
Dark Academia fue la tendencia de moda que marcó el otoño 2020, así lo predijeron medios como S Moda (El Pais) y el New York Times. Estamos hablando de 120 millones de reproducciones en Tik-Tok y unas 240.000 publicaciones en Instagram. Date una vuelta por las rebajas de Zara en este 2021 y compruébalo.
Resumiendo, en la última década los Aesthetics han trabajado duro y en la sombra para clasificar y conceptualizar todas aquellas estéticas provenientes de las tribus urbanas, llenando toda la red de millones de referencias y de información visual de valor para que el o la que quiera profundice en ellas de manera rápida. Los Aesthetics son la trascendencia a lo digital de las tribus urbanas, pero, ¿supone eso también que su alzamiento ha sido el culpable directo de su desaparición?
Desde mi punto de vista, sí. Incluso hemos dejado de utilizar ese término. Por eso, pensé un día: las tribus urbanas ya no existen porque el contexto urbano, intrínseco a ese concepto, ya no existe. Desaparecen porque en el momento en el que se meten en Internet nos llevan a una superficialidad que a su vez conduce a no vivir ese Aesthetic en toda su plenitud. Cuando tú pertenecías a una tribu como la gótica, por ejemplo, no solo vestías gótico, si no que también ibas a garitos, compartías…y ahora no. Ahora la mayoría de los Aesthetics se limitan a “esto” y no trascienden.
Con “esto” se refiere a su teléfono móvil, mientras concluye, con cierta melancolía, que el movimiento Aesthetic, como evolución natural y digital de la tribu urbana, tiene sus cosas buenas y no tan buenas.
Sabemos que los Aesthetics, como tendencia actual, nacen en la red, mostrándose como un reflejo digital de las tribus urbanas. Por lo tanto, ¿cabe pensar que los Aesthetics solo viven dentro de las pantallas?
Por ejemplo, cuando escribes tu bio de Instagram o anteriormente hacías tu Photolog o tu Tumblr, directamente tú ya estabas haciendo una especie de statement, como una carta de presentación frente a la gente en la que te refugias. Vas bajo el lema de ese Aesthetic o esa tribu urbana de antaño. Entonces sí, vives en una red social.
¿Morirá en una red social?
Creo que como es algo que está tan en ebullición y es algo que, por lo menos yo, he empezado a analizar y a percatarme de que existe… Como es algo tan reciente, creo que le quedan tantísimos años que no me atrevería a hacer una estimación. El ser humano se ha vestido desde el principio de los tiempos. Y la función estética la vemos desde la antigua Mesopotamia. Personalmente, creo que el tema del amor por la estética o Aesthetic, ya sea online u offline va a seguir existiendo.
Es difícil pensar en la muerte o en el paso fugaz de esta tendencia. Según Google Trends, el termino “Aesthetic” se busca 10 veces mas que el termino “Bad Bunny” y 50% de veces más que el término “Covid-19”. Es durante la segunda mitad del 2020 cuando el término ha llegado a adquirir personalidad propia en los medios y en los consultores de tendencias.
El problema principal es que como es algo tan reciente la mayoría de la gente no sabe qué es y esto se puede ilustrar perfectamente con videos que empezaron a surgir en YouTube hace un año o dos y que nombraban a un tipo de música como Aesthetic: “Aesthetic music”
Al principio fueron unos cuantos Aesthetics, los cuales se popularizaron en Tumblr y se centraron sobre todo en una juventud que estaba creciendo con Instagram. Eran unas estéticas que no trascendían mucho más allá de la propia apariencia en sí, aunque posteriormente, en la actualidad, están saliendo a la palestra un montón de estéticas que tienen toda una filosofía detrás.
Y no es una filosofía falta de capítulos, ya que como nos indica Claudia durante la conversación, existe una Wikipedia específica dedicada a los Aesthetics. Con todo un infinito mundo detrás cada una. Se trata de la Aesthetic Wiki . En ella se enumera la gran cantidad de Aesthetics que existen, se habla de la ropa que hay que llevar para formar parte de ellos y se encuentra información sobre cómo vivirlos, donde buscar inspiración o sobre qué están documentados.
El camino se recorre andando y la cantidad de información que hay en la red sobre como ser Aesthetic es prácticamente inabarcable. No obstante, buscar una concreción de éste como moda o tendencia es considerablemente difícil. Pero nuestra invitada se caracteriza por hacer definido lo indefinible.
La concepción que tienen los jóvenes hoy en día de ser Aesthetic es la capacidad de producirse a uno mismo hasta tal punto que todo tu contenido tenga una homogeneidad y cumpla una serie de patrones estéticos.
Mas allá, hablamos de Aesthetics como la capacidad de producirse hasta el punto de sacrificar todo tu ser para satisfacer a un público. Porque esto es una realidad. No hay movimiento Aesthetic si no hay un público detrás que esté dejando likes o dando ese feedback.
Y es que cuando uno profundiza más en esto empieza a notar que el concepto actual de Aesthetic no está tan lejos de aquel que manejaban Platón o Kant, en el que se pronunciaba que, “la estética abarca fuentes tanto naturales como artificiales de experiencia y juicios estéticos. Considera lo que sucede en nuestra mente cuando nos relacionamos con objetos o entornos estéticos, como al ver arte visual, escuchar música, leer poesía, experimentar una obra de teatro, explorar la naturaleza, etc”.
Aquí hay que diferenciar dos vertientes, o sea, el Aesthetic como palabra en sí, que simplemente se refiere a la estética, es decir, a lo que es bello. Y por otro lado, ese Aesthetic (actual) que a causa de todos estos tiempos que estamos viviendo ha provocado que hasta lo grotesco tenga su lado estético.
En este punto de la conversación, tras hablar de lo amplio que puede sugerirse la definición de lo que es hermosamente estético, me presto a sumergirme en una idea que empezamos a comentar y que Claudia ya ha tratado con detalle en su canal. No es difícil reconocer que las barreras estéticas también se han desdibujado enormemente dando lugar a una expansión de su límite. A día de hoy, ¿podríamos decir que lo feo está de moda?
Sí, está de moda. Afortunadamente estamos en la era del todo vale. Gracias a las redes sociales y a la globalización hemos podido derribar muchas construcciones sociales acerca de prendas y de formas de ser. Acerca de la concepción de la etiqueta, acerca de lo que es elegante y lo que no. A mí me fascina el hecho de que algo de mi época, de cuando yo era adolescente, se veía como algo chabacano y que actualmente no sea visto así. Por lo que creo que es algo muy positivo para todos. Y sí, precisamente desde mi punto de vista, lo feo está de moda. Lo feo, lo grotesco, lo que siempre se ha considerado antiestético.
Se presta imposible tener la oportunidad de hablar con Claudia sin aprovechar su gran fuente de conocimiento, más en una situación de incertidumbre como en la que vivimos. Las tiendas están sufriendo. A día de hoy no tenemos sitios de reunión ni eventos, ni festivales en los que poder visualizar outfits y estilismos. Cada vez se vende menos ropa, es un hecho, como indican informes de la agencia Moody´s, en los que se refleja que el sector no se recuperará plenamente hasta finales del 2022. Veamos lo que predice nuestra invitada: ¿Va a afectar la pandemia al mundo del outfit?
Creo que sí, la gente está más inmersa en las redes sociales, coincidiendo con el auge de los Aesthetics. Mucha gente los conocía pero la mayoría, no. Que se hayan juntado esos tres factores propiciará un «petardazo» enorme. Cuando pase la crisis sanitaria global me gustaría hacer un análisis visual de como va a afectar todo esto al street style, ya que, en mi opinión, habrá más libertad a la hora de vestir y menos barreras.
¿Entonces crees que la pandemia va a romper muros en este sentido?
No sé si la pandemia concretamente, pero como ha habido una fusión de muchos fenómenos en cuanto al mundo de la estética durante este periodo, yo creo que sí, que va a traer cosas buenas a nuestras calles. Hay un conjunto de factores. El Covid, por un lado, por otro, la gente sale menos de casa, por lo que tiene menos hábitos para vestirse. Pero creo que también se ha unido que en los últimos años ha habido un despertar tremendo de la conciencia sobre el tema de la ropa rápida. También ha habido un auge de la ropa de segunda mano o de lo “vintage”.
Y es que han cambiado tantas cosas en tan poco tiempo que, eclipsad@s por el fenómeno Covid, no hemos sido conscientes del resto de cosas que ocurrían. La aparición esporádica y en la sombra de movimientos transversales como el mundo de los Aesthetics lo demuestra.
A mi parecer, desde que entramos en este punto de inflexión de nuestra historia reciente, siempre que intento pensar sobre qué va a ocurrir en el futuro a medio plazo, me encuentro con una especie de niebla que no me deja ver una predicción con claridad. Desde que empezó la pandemia tengo la sensación de que cualquier cosa que antes era impensable que ocurriera, ahora es posible. Aun así, insisto en mi apetito por conocer el mañana a base de preguntas.
¿Qué va a estar de moda el año que viene?
Ya llevo tiempo vaticinando sobre esto en mi cabeza. Sobre todo cuando veo vídeos de la época dorada de Camarón o de Paco de Lucia. Estos pantalones de campana maravillosos de los 70, esas camisas, ese rollo quinqui. Esa es mi predicción. Igualmente, tengo dudas, ya que cada vez que salen las colecciones, flipo, porque realmente se lleva todo, por lo que hablar de tendencia cada vez tiene menos sentido.
Solo hay que fijarse en ciertas manifestaciones artísticas, más en concreto musicales y más en concreto videoclips de artistas top de la escena de música urbana española. ¿Casualidad, causalidad? ¿Realmente, como afirma nuestra invitada, tiene cada vez menos sentido hablar de tendencias? Ella nos lo explica desde una perspectiva nostálgica:
La nostalgia es algo que está atacando a los que hemos nacido en los 80, 90 y finales de los 70 porque nuestras décadas eran épocas con una estética y con unas características en sí mismas muy determinadas. A partir de finales de los 2000 en adelante se empiezan a difuminar las líneas que separan unas estéticas de otras.
Entonces, realmente, esa nostalgia que tenemos sobre épocas pasadas se debe a que esos tiempos cada vez son mas lejanos. Ahora se está viendo a gente de nuestra generación volviendo al pasado. Por ejemplo, el caso de Mueveloreina, que ha ido a grabar un videoclip a la discoteca Spook de la ruta del Bakalao en Valencia (ver aquí). En definitiva, esta nostalgia que nos está entrando a todos los de nuestra generación y a la que nos estamos agarrando como a un clavo ardiendo, se debe a que sabemos que no va a volver, ya que estamos en la era del todo vale y ya no va a haber cosas que caractericen cada década.
¿Vivirá el outfit de aquí en adelante de la nostalgia?
Para mucha gente de nuestra generación, sí. Hablando de manera general, los que han nacido del 2000 hacia delante ya no tienen esa nostalgia, ya no tienen ese apego. Lo orgánico de tu casete o de tu disco, el coger una revista y mirar, eso ya no existe. Esa naturalidad se ha perdido. Los fanzines, el ir a conciertos. Tu única referencia estética era o tu compañero de pupitre o el concierto al que ibas. O sea, todas esas cosas, esa gente ya no lo va a vivir. Entonces, ojo, es un antes y un después. Por mucho Aesthetic que veas en Google no hay nada como tocarlo o vivirlo.
Y es que, por echar algo de menos no vas a hacer que vuelva. Si queremos vivir en el futuro, posiblemente tengamos que aceptar el desapegarnos de cierta dependencia de lo orgánico, como aquello que hace real lo que vemos a través de las pantallas. Sobre todo esto yo suelo ser de un pensamiento receptivo a lo nuevo y algo obsesionado en no quedarme atrás en nada. Por eso, no puedo pasar por alto el hecho de que después de mas de 10 años de predicciones sobre que todo recaería en lo digital, se siguen imprimiendo periódicos, la música en vinilo sigue en continuo resurgir y he conocido a fotógraf@s que usan el formato analógico y no llegan a los 20 años de edad.
Todo esto está pasando, lo digital es el futuro o el mismísimo presente. Pero también es verdad que todo lo digital siempre guarda un pequeño pero importante hueco para lo analógico, para lo orgánico, y en definitiva, para aquello que hace que la experiencia sea completa. Aun así, los algoritmos tienen el mando, no hay duda. ¿Hasta que punto? Creo que quizás su evolución ya haya llegado a un lugar mas allá de nuestro limite de conocimiento.
Pregunto, entonces: ¿crees que un algoritmo puede sugestionar la forma de vestir de una persona?
Amo la moda, la amo! Amo el observar los outfits que lleva la gente por la calle. Me bebo los desfiles de FF Chanel. Pero ahora me pasa, por ejemplo, que después de haber hecho el video sobre Alexander McQueen, me vi todos sus desfiles, ¿y sabes lo que me falta en ellos? Duende. Ahora salen los modelos y van a toda velocidad. Aunque, aún hay colecciones que dices, ojo. Yo lo veo todo un poco desangelado. Es decir, tampoco hay muchas por las que digas: “me he emocionado”. Ha desaparecido ese duende o esa magia de buscar tus referencias. De que algo te hiciera realmente ilusión. Ahora lo tenemos todo tan a mano que no es lo mismo. Yo me compraba la (revista) Hip Hop Nation, me la miraba detenidamente, cada cosa, cada noticia. Veía una foto de Lil Kim y me llevaba observándola media hora para ver qué accesorios llevaba. Y ahora, ya no existe ese frenesí porque en Instagram pegas 3 scrolls y ya has visto 800 fotos de Lil Kim. Por eso no es igual de especial, aunque no culpo a las nuevas generaciones.
Estamos de acuerdo en que Instagram es una gran fuente de inspiración visual. Desde hace unos años la red social perteneciente a Facebook ha confirmado que su inteligencia artificial basada en el sistema de red neuronal selecciona aquellos contenidos que considera que son mas relevantes para nosotr@s.
En un mundo en el que se nos preselecciona aquello que supuestamente queremos ver, de uno a diez, donde uno es poco y diez es mucho, ¿qué poder tiene el algoritmo de Instagram en nuestra forma de vestir?
El algoritmo de Instagram, el único poder que tiene, es que la gente esté más infeliz y más triste. Y sé que soy súper pesimista, pero solo hay una única manera en la que que creo que es sano utilizar Instagram, y te lo dice una persona que a pesar de tener un canal de YouTube, tiene su perfil de Instagram en privado, por lo que no puedo ver estadísticas.
Y es una elección personal que he hecho porque me di cuenta de que era un juego ridículo el estar pensando en likes y no likes. Por eso creo que el algoritmo lo único que hace es crear personas infelices, muy producidas eso sí, pero infelices. Instagram es muy positivo pero si sabes seguir a las cuentas guays.
El otro día leí a una persona, doctor en neurociencia. Hablaba sobre como reacciona el cerebro humano a la crítica, a que alguien juzgue la forma de vida que llevas, etc., decía que nosotros, biológicamente, no estamos preparados para este volumen de crítica (refiriéndose a la exposición personal en redes sociales). Al igual que no estamos preparados para tal bombardeo de referencias de información. Cada vez hay más gente con depresión, con ansiedad. Estamos metiéndonos en una vorágine terrible.
Todo esta cambiando muy deprisa, y como con todo cambio abrupto, algo o alguien se quedará por el camino. El mensaje de nuestra invitada es claro, aun cuando posee en Internet una enorme comunidad de seguidores, nos crea conciencia sobre los peligros de los cambios rápidos, sobre las cosas que la evolución sacrifica para poder avanzar, de lo que no volverá.
Durante esta conversación hemos decidido anunciar la muerte de las tribus urbanas y posicionar a los Aesthetics como un nuevo paradigma. Por suerte, todo este periodo de cambio también ha conseguido que aparezcan propuestas de alto valor como el canal de YouTube, La Kabra La Muerte, que dentro del mundo de lo estético y del outfit, en su caso, trabaja en masticar todo este alto volumen de sobreinformación y en separar el grano de la paja para sintetizarlo de una manera muy sexy para tu entendimiento.
Palabras y entrevista por Joseph
Con la participación de Lakabra Lamuerte
Ilustraciones por Carmen Patricia
Deja una respuesta