C E N T R A L

Street culture notes and subjects magazine

  • Daily
  • Interviews
  • Showcase
  • Observer
  • Biz Side
  • Events
  • Podcasts
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Mixcloud

V.C.

18/12/2014 by Central Leave a Comment

  • Facebook
  • Twitter
  • Like

En la escena del skweee -esa música que lleva ganando fama y convirtiendo corazones amantes de la electrónica escandinava con sabor caribeño desde hace unos años- V.C. es un exponente en primera línea que ha logrado darle visibilidad e incluso cambiarle las reglas al juego. Su música trascendió las «normas» para infiltrar el género en un terreno más popular, donde ha sido laureado por todos, desde los blogs más pequeños hasta Pitchfork. Con varios discos de su autoría y un nuevo sello discográfico, V.C. se prepara para seguir conquistando el mundo con neo-calypso, ideas fuera de lo común y, si es posible, con un jetpack.

Desde tus comienzos en el 2007 has sido uno de los productores más prolíficos del skweee.  ¿Cómo te llegó a interesar la electrónica y cuándo te diste cuenta de que habías encontrado tu sonido?

Me comenzó a interesar la música electrónica la primera vez que la escuché y me enteré de que podía hacerse con una cosa llamada sampler, fue en el 91 o 92. Después me fui enterando de que también puedes hacer esta música solamente con una computadora. El hermano mayor de mi amigo estaba en la escena de demos y usaba el Scream Tracker 2, así que mi amigo y yo experimentamos con el programa e hicimos canciones gabber bastante graciosas, con sonidos de explosiones, etc., esto fue ya para el 1994 y 95. Después de eso me cautivó la idea de hacer mi propia música, pero no fue hasta el 98 cuando tuve mi propio ordenador y le puse empeño. Lentamente fui intentando aprender a hacer las cosas yo mismo, pero Internet era terrible y no había información por ningún lado, o era muy estúpido para saber dónde conseguirla, sí que me tomó un tiempo. Creo que comencé a tener más confianza en el 2006, y ahí fue que comencé a escuchar el skweee. Hablaba un lenguaje que me era familiar y sentí la necesidad de envolverme con el estilo.

Tu último disco, Invisibility, es increíble. Tiene un espectro amplio de sonidos de sintetizador, beats y colaboraciones. Ahora, tu sencillo más reciente, «Amnesia», suena un poco más rudo y más orientado a las pistas de baile ¿En qué te inspiraste para crear esos tracks?, ¿vamos a escuchar más tracks con la rudeza de «Amnesia» en el futuro?

Siempre me ha gustado el calypso y siento que el beat es uno muy natural, esa es la razón por la cual también me gusta el dancehall y otros géneros de música caribeña. De ahí surgió la inspiración para «Amnesia», pero siento que hay otras fuentes también, como el trance en sus comienzos y otros estilos similares. Seguramente trabaje con estos ritmos y una estética más dura en otros tracks.

Has dicho que te gustaría incluir más voces en tu música ¿Con qué tipo de colaboradores te visualizas trabajando en próximos discos? ¿Escucharemos a más hip hoppers como a Detroit Cydi Crew?

Si, me gusta mucho escuchar y trabajar la música con vocalistas. De momento estoy preparando unas colaboraciones, pero no puedo decir mucho sobre ello. Estoy seguro de que los muchachos de Cydi y yo haremos algo más en el futuro también.

No utilizas samples pregrabados en tu música ¿Nos puedes contar un poco sobre el proceso de hacer tus propios samples?, ¿qué equipo utilizas?

Normalmente saco los samples de generadores de sonidos, como los sintetizadores, por ejemplo. Trabajo con synth patches y después de que obtengo algo que puedo usar, proceso mucho los sonidos. Siempre trato de alterar los sonidos que grabo. Esto toma mucho tiempo, pero siempre me mantiene con un nivel de interés alto y así puedo terminar los tracks.
Mi maquina creativa principal sería el Maschine, que uso mayormente para conceptualizar el track y para construir los sonidos. También uso algunos ensembles en Reaktor, y me estoy metiendo en esto de crear patches para Kontakt. Mis sintetizador go-to es el Minibrute, ya que no da muchos problemas y uno disfruta programándolo.

Te han acreditado como uno de los que ayudó a nacer el movimiento skweee en Escandinavia, pero también eres reconocido por crear un skweee un poco más pensado, más denso, al igual que has expandido las fronteras del sonido, ¿nos puedes contar un poco de cómo fueron esos comienzos? ¿Cómo ha evolucionado el sonido? ¿Hacia dónde te gustaría verlo crecer?

Aquellos días fueron grandiosos. Mucha gente no entendió la música para nada porque en ese momento existían dos tipos de música electrónica: Justice y dubstep. Pero realmente no importaba porque había un espíritu y una energía increíble entre la gente que hacía skweee, y eso lo mantenía vivo. Los shows eran bastante ahora o nunca, pero eran esfuerzos colaborativos, a veces había hasta siete artistas tocando en el mismo escenario y a la misma vez, eso lo hacía divertido.
Desde esos tiempos, el sonido skweee ha evolucionado mucho. Los valores de producción han mejorado y mientras a más gente le va gustando y se va metiendo en él, más diversidad hay. No pudiera decir específicamente en qué dirección me gustaría que fuera, pero me encantaría que me sorprendiera, muchas veces.

Cuéntanos un poco sobre la escena electrónica finlandesa, ¿hay algún artista en particular del cual debemos estar pendientes en el 2015?

La escena está muy viva, siempre lo ha estado. Incluí música de algunos talentos finlandeses en el mix que creo que valen la pena escuchar: Lavender Worm, Dkstr y Kanttoripoika. También son parte DJ Candle In The Wind y Jesse. A estos últimos los acabo de ver en vivo y tengo que decir que hacen un show muy intenso, impresiona.

V.C. – Central Magazine Podcast #18 by Central Magazine on Mixcloud

En los últimos años Barcelona se ha convertido en uno de los centros de música electrónica mas importantes de España y el mundo. Además, también tiene su propia pequeña escena skweee ¿Qué piensas sobre la escena?, ¿con quién te gustaría hacer un show?

No estoy muy al tanto de la escena española de skweee, pero me encantaría hacer un show con Niño.

Fundaste Rahaa & Tunteet, ¿cómo te va con el sello?

Todo va bien, habrán varios lanzamientos en el futuro. Realmente no estoy buscando sacar música de ningún artista en particular, solamente música que tenga cierta calidad y que merezca ser escuchada. El plan es sacar música buena y mantenerlo simple. Como V.C. voy a sacar un EP, que de momento está pensado para salir en la primavera.

Cuando no estás tocando como V.C., ¿qué andas haciendo?

Probablemente sobrecargando un procesador, «descapando» y ecualizando el sonido de una batería o de un platillo o limpiando el estudio.

La última pregunta es un poco futurista y un poco existencial: escoge uno entre estos dos inventos de un futuro ficticio: ¿un jetpack o un sintentizador que se controla con la mente?

Esa es una pregunta bastante difícil de contestar, ya que no me puedo imaginar cómo funcionaría un sintetizador controlado por la mente. ¿Funcionaría como un sintetizador regular pero más rápido para trabajar?, ¿sería capaz de cometer errores y terminar con accidentes felices o solo programaría el sonido que estás pensando? Estoy bien seguro que puedo hacer una gama más amplia de sonidos aparte de los que puedo pensar, pero igual tenerlo como un sintetizador de uso diario, con ese tipo de velocidad, posiblemente pudiera ahorrarme un montón de tiempo en el estudio. Entonces me inclino por el jetpack, con ese tipo de inventos siempre me vienen a la mente problemas de seguridad. Me encanta la idea de tener un jetpack ideal en un mundo ideal, donde, por ejemplo, no sería ilegal para mí usarlo como medio de transporte. Pudiera operarlo con la misma cantidad de riesgos que se conduce un coche. No es muy emocionante pero qué puedo decir, me encanta vivir. En resumen, definitivamente, me iría con un jetpack.

Central Magazine Podcast 18 – V.C.

Raha & Tunteet en Facebook

Entrevista: Amaya García

 

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Like

More articles

Arte independiente en B-MARKET los próximos 6 y 7 de marzo (Barcelona) B-MARKET en Barcelona los próximos días 6 y 7 de marzo. Organizado por B-Murals, el centro dedicado a promover el arte urbano en todas sus formas, p...
Krux: Marbie and friends in SF Marbie Miller es una skater transexual con estilo propio y una bolsa de trucos a rebosar. Uno de sus sponsors, Krux Trucks, publicó la semana pasada...
Vault by Vans x Porter Si lo tuyo es la alta calidad conjugada con la elegancia, puede que el fruto de la unión entre Vault by Vans y la japonesa Porter te interese. ...
Marius Syvanen «Suomi Sojourn» Nacido en Finlandia y crecido en California. Marius Syvanen ha recorrido muchas partes del planeta gracias a su skating, pero el último año, por e...
Ricky Powell El fotógrafo Ricky Powell falleció ayer a la edad de 59 años. También conocido como The Lazy Hustler, fue el autor de algunas de las fotos más emb...
Producto Ibérico 32 Mucha nueva música nacional emergió en el 2020. Sin orden cronológico prestamos atención a nueve referencias de un año olvidable para algunos y má...

Comments

comments

Filed Under: Daily, Interviews Tagged With: Beats, Music, Producer, Skweee, V.C.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

About

Central Magazine es una plataforma cultural que diluye las líneas entre música, skateboarding, arte y sociedad a nivel global.

Redes:

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Mixcloud
  • Vimeo

Contact

Central Magazine — Muntaner 57 bis, 4—1 08011 Barcelona, España — 00 34 673 318 378 — info@centralzine.com www.centralzine.com

© 2021 Central